jueves, 22 de abril de 2010

HITO 2: El siglo XVI y la adaptación de los peruanos a un nuevo y total desconocido medio de comunicación: La Escritura

A la llegada de los españoles, una nueva forma de ver el mundo llegó con ellos: la mirada europea. La mentalidad española estaba dominada por la supremacía de la religión cristiana frente a la musulmana, por la seguridad otorgada por el poderío de sus armas, pero también, por el prestigio literario de su "Siglo de Oro”.[1] De este modo, los españoles consideraron que estas nuevas culturas colonizadas eran inferiores, entre otras cosas, por la falta de escritura.
Para los españoles era vital la existencia de la escritura, no podían concebir un mundo sin ella. Considerada importantísima por el hecho de que era factible documentar todo acontecimiento trascendente, descubrimientos y conocimientos que oralmente, ante sus ojos, no podía lograrse con exactitud, debido a que las versiones eran susceptibles de ser alteradas conforme iba pasando el tiempo. Los españoles cargaron de poder incuestionable a la escritura alfabética la cual estaba considera como sagrada y totalmente verdadera.
[2] Por otro lado, los amerindios acostumbrados únicamente a las formas orales y gráficas para comunicarse no se encontraban en condiciones de interiorizar que la verdad estaba en lo escrito y nadie podía cuestionarlo.
El papel europeo utilizó palabras pero de una manera que no involucra la vocalización, hecho que confundió terriblemente a los incas, pues ignoraban la noción de grafías que representasen los sonidos del “habla” en vez de los referentes del “habla”.
[3] Tras un arduo proceso en el que los españoles tuvieron que hacer entender a los indios lo magnífica que era la escritura y lo inservible de su oralidad y gráficos como únicos medios de comunicación, en su mayoría, ya sea por las buenas o a la fuerza, poco a poco las personas, para no ser rechazadas, aprendieron el idioma español y a dominar la escritura. Sin embargo, el hecho de que dos culturas entraran en contacto con sus respectivas literalidades produjo una combinatoria de las mismas que originaron textos híbridos y zonas de comunicación característicos de lo que M.L. Pratt llamó “zona de contacto”.[4] Este es el caso de Guamán Poma de Ayala, un hombre que nació en los primeros años de la época colonial, y dejó un documento donde se pueden encontrar algunas ideas más claras de la vida en los Andes; asimismo, en muchas de sus cartas, si bien se conduele por la desaparición del mundo andino percibe el lado constructivo en la presentación de planes para un “buen gobierno”.[5] Su obra “Nueva crónica y buen gobierno” es de suma importancia para la historia del Perú, pues debido a que tenía influencia tanto indígena (por parte de la familia de su madre) como española (por su padre), lo sitúa como un personaje neutral que se basará en hechos verídicos en su mayoría. En definitiva, si dos culturas chocan, se impone una sobre otra, se intenta persuadir la supremacía de la española sobre la inferioridad de la andina, se intenta eliminar todo el pasado de una para implementar la otra, al momento de que se desarrolle la escritura serán textos basados en ambos puntos de vista.
A pesar de todo, de la forma en que se instauró la escritura, del abuso de poder, de la falta total de respeto ante la cultura andina, debemos reconocer que la escritura ha sido y es de gran importancia para el desarrollo de las sociedades, pues gracias a ella, los pueblos han podido transmitir a las generaciones venideras sus mensajes de manera más precisa. La apropiación, almacenaje y distribución de los documentos escritos permitieron conocer los hechos vividos por el hombre, acortando distancias temporales y espaciales
[6]. En la actualidad, es impensable creer que nuestro mundo podría subsistir sin la escritura.
[1] Cfr. Aguirre 2009
[2] Cfr. Quispe-Agnoli 2002
[3] Cfr. Salomon 2006
[4] Cfr. Quispe-Agnoli 2002
[5] Cfr. Murra 2002
[6] Cfr. Gestoso 1998



Fuentes:
- AGUIRRE, Mauricio (2009) El poder de la escritura. (consulta 12 de abril 2010) (
http://blog.pucp.edu.pe/item/54284)
- GESTOSO, Graciela (1998) La escritura como forma de comunicación. (consulta 14 de abril 2010) (http://seha.iespana.es/articulos/generales/escritura.htm)
- MURRA, John (2002) El mundo andino: población, medio ambiente y economía. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
- QUISPE-AGNOLI, Rocío (2002) Escritura alfabética y literalidades amerindias: fundamentos para una historiografía colonial andina. En Revista Andina n°34 (consulta 12 de abril 2010) (http://revistandina.perucultural.org.pe/textos/amerindias.doc)
- SALOMON, Frank (2006) Los Quipucamayos: El antiguo arte del khipu en una comunidad campesina moderna. Lima: IEP.

No hay comentarios:

Publicar un comentario